Experiencias Docentes - Entrevista por Pamela Vizcarra


Acompañar en tiempos de pandemia


Por Pamela Vizcarra
           
            Para poder abordar la enseñanza en el momento tan particular como el actual, debemos tener en cuenta que nadie estaba preparado para adaptar en tiempo record las clases totalmente presenciales a una modalidad que nadie eligió: los docentes, familias, estudiantes se encuentran atravesando un momento complicado y el objetivo de este blog es brindarles un espacio en el que encuentren herramientas para acompañar el aprendizaje y también dar lugar a que relaten sus experiencias:
            “Lo primero que debemos reconocer es la excepcionalidad del momento. Nadie está preparado para una situación como la que está suponiendo la pandemia del COVID-19. Y, en segundo lugar, como consecuencia de la primera observación, debemos afrontar la situación con la lógica propia de una emergencia. En el ámbito de la educación, esto requiere pensar, conjuntamente con nuestros compañeros docentes y otros agentes sociales, cuáles son las prioridades de alumnos, familias y docentes en estos momentos.” (Pepe Menéndez)
            De esta forma entramos en un tema que es ponerse en el lugar del otro y pensar las prácticas docentes desde su experiencia personal. En este caso dos profesoras que se desempeñan en escuelas de gestión privada y pública de la provincia de Buenos Aires.


Experiencias

Yésica Gerez es profesora de Prácticas del Lenguaje  y se desempeña en escuelas estatales de la localidad de San Miguel. Para la continuidad pedagógica eligió Whatsapp, tanto con los alumnos como con sus padres, el e - mail y Classroom. La selección de estas herramientas se debe a que “los alumnos no cuentan más que con un celular, en muchos casos incluso deben repartir el uso del dispositivo para varios hermanitos. En algunos cursos es posible usar Classroom porque se puede descargar al celular, pero la mayoría de los estudiantes no poseen ni equipamiento en las casas ni Wifi”. Una de las dificultades que se presentó desde el comienzo fue la comunicación con los alumnos.
En la provincia de Buenos Aires las clases en el nivel secundario recién llevaban una semana, muchos docentes no conocían a sus alumnos, esto sumó una dificultad extra. “La situación por momentos es estresante, al no conocer a los alumnos, el primer trabajo es comunicarse con las familias, identificar si están bien y buscar el medio más apropiado para que envíen los trabajos”. Las brechas existen y en estos momentos quedan en evidencia: “solo el 30% de los alumnos responden y con ciertas dificultades, muchos eligen Whatsapp porque no saben adjuntar un archivo o tienen problemas de conectividad”
Por otra parte, Iris Pérez, también profesora del área, pero en escuelas estatales y privadas manifiesta, en relación a los medios elegidos y a las respuestas de los alumnos: “las familias al principio lo veían como una gran dificultad. En la Institución de Gestión Estatal responden al WhatsApp, el email les cuesta mucho y Classroom a pesar de enviar tutoriales, no resultó.
En la Institución privada la comunicación es solo por email y Classroom. Pero se nota mucho más el malestar por parte de los adultos y en muchas cosas las quejas no ayudan al trabajo pedagógico”

¿Cómo será el regreso a clases?
“La vuelta va ser difícil... tanto con los cursos que inician la secundaria como con los cursos que la están terminando. Retomar de cero está en mis planes, ya que a pesar de tener una continuidad pedagógica hay cosas que debo intercambiar y profundizar con los alumnos.”
“Evidentemente debemos pensar en una nueva forma de enseñar, esta experiencia debería sernos útil para reflexionar y, quizás planificar en base a clases combinadas, es decir, lo presencial y lo virtual”
Todos nos preguntamos cómo será el momento en el que debamos incorporarnos a las clases presenciales, aun son todas conjeturas, sin embargo, muchos especialistas plantean la necesidad de que esta experiencia implique un cambio y una nueva mirada sobre los modelos de enseñanza y aprendizaje. Con respecto a este análisis, dejamos debajo un artículo de Philippe Meirdieu que analiza el contexto y plantea algunas cuestiones relacionadas con esta preocupación ¿se puede volver a la pedagogía tradicional? Si esto ocurre es porque no hemos aprendido nada.

Para más experiencias les dejo los siguientes links 

KIBO ESTELAR: EXPLORANDO EL SISTEMA SOLAR  - Literatura y robótica 

PROYECTO BONUS TRASH  Medio ambiente y tecnología 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Experiencias Docentes: Planificar el "pos" en las escuelas

Videotutorial: Cómo hacer un Cómic con Pixton